viernes, 13 de enero de 2017

DERECHA.......IZQUIERDA

Vamos a dejarlo para la instrucción militar.
¿Lo dejamos para el aprendizaje psicomotriz?
¿O para aprender el examen de conducción?
Porque, creo yo, para lo que no nos vale es para repetirlo tantas y tantas veces en las campañas electorales, en los periódicos, en la televisión, en ......
Vamos a olvidar el binomio izquierda-derecha. Vamos a dejarlo. Nos recuerda reminiscencias olvidadas por casi todos y que llevaron a odios y rencillas.
Han pasado ya muchos años. ¡ Vamos a dejarlo !
Hay muchas otras formas de llamar a las diversas opciones políticas:
. progresistas - moderados
. laboristas - liberales
. aznaristas - felipistas
. liberales - conservadores
.....................
Y otras que se pueden inventar.
Pero dejemos los términos derecha- izquierda, porque hoy, en España, nadie es ni de tan izquierdas ni tan de derechas. Más bien ha habido una proyección convergente y todos,unos y otros, se han dirigido a un punto común: el centro. Y a veces se han acercado tanto que han llegado a coincidir en algunas apreciaciones. Son como dos líneas
convergentes que se han acercado sin llegar a juntarse.
Lo que de verdad importa es ser honrado en la política. En todo, pero en la política bastante más. Buscar el bien de todos por encima del bien propio, familiar o de amistad. Pensar antes de decir y cumplir lo que se diga. Ser cercano y "estar al loro". Buscar lo que une y no lo que separe.
.......Y cuando se llegue a situaciones imposibles, a desacuerdos totales, entonces mantener firme la ideología de cada cual, pero no porque se sea de izquierdas o de derechas sino porque así pensamos y así somos en el partido de turno. Después, en las urnas, los españoles diremos quien tiene la razón.
Anclarse en un pasado que solo trae malos recuerdos es fomentar odios. Seguir con las etiquetas de izquierdas y de derechas es querer que no se olviden viejos rencores. Tomemos en esto ejemplo de la juventud: rara vez les oigo decir estas palabras. Son palabras de viejos. Viejos en espìritu y viejos en política.
España necesita unión, apoyo, coherencia social y política. Buscar lo que une sobre lo que separa. España necesita confianza que desde luego no llevan consigo estas dos palabras.
................ Vamos a dejarlo.

Badajoz, agosto 1994
Práctica.......¿ practicas ?

Pongamos de manifiesto unas premisas.

La amplia gama de actividades humanas se podrian clasificar en varios amplios grupos. Por una parte aquellas que se dirigen a lo más noble, como puede ser la educación, la formación moral, cívica y religiosa. En otro grupo pondríamos las actividades cuya misión es cuidar o salvar el cuerpo. Aquí entraría la medicina, la formación física en todas sus facetas, el ocio y el entretenimiento. Finalmente en un tercer grupo entrarían las que tratan con cosas, papeles, materiales, etc.

No cabe duda que aquellas profesiones dedicadas a formar al ser humano deberían ser las más estimadas y mejor cuidadas si realmente estuvíeramos en una sociedad no materialista ni consumista. Dentro de estas profesiones ocupa lugar de privilegio la de maestro.

Cuando un médico estudia su carrera tiene diversas prácticas en esos años que consolidan su formación y cuando termina, normalmente realizan el llamado MIR que supone uno o varios años de experiencia. Igual ocurre con aquellos que terminan Químicas, Físicas, etc.

Cuando un alumno o alumna de ITA, ITI o cualquier otra carrera técnica termina sus estudios, debe presentar una experimentación final seria, larga y costosa, muchas veces avalada por alguna empresa.

Los estudiantes de Formación Profesional tienen obligatoriamente que realizar prácticas de empresas y los de las nuevas enseñanzas en forma de Módulos Formativos lo deben hacer igualmente.

Es rara la profesión en la que no se necesite experiencia previa antes de poder acceder a una oposición o a ocupar un puesto definitivo. De hecho leemos con frecuencia en los periódicos que, cuando se solicitan trabajadores para diversas colocaciones, se indica que "se hará un período de formación a cargo de la empresa".

Pues bien, fijémonos en Magisterio. Al ser una profesión dirigida directamente a formar seres humanos en todos sus aspectos y seres humanos totalmente moldeables en razón a sus edades, parece lógico existiera un notable incremento en "practicar" la profesión contactando con la realidad. Estas prácticas deberían abarcar todos los aspectos que el maestro o maestra se va a encontrar en su profesión: faceta intelectual para que domine las materias de estudios, didáctica para que sepa enseñarlas, dominio de las situaciones que puedan presentársele, psicología para saber tratar de forma individual a cada escolar, sociología para que aprenda a convivir con compañeros y padres, y gran dosis de buen humor y optimismo que deben crear clima alegre en toda la actividad educativa.

Pero la realidad es otra. Los alumnos de primero de magisterio hacen 5 dias de prácticas. Los de segundo curso realizan prácticas durante 25 dias y los de tercero otros 25 dias.

Qué es lo que pasa. Sencillamente que los de 1º, ni se enteran. Los de 2º cuando se empiezan a enterar tienen que marcharse y los de 3º, cuando comienzan a tomarle gusto a la escuela, empiezan  a conocer a los niños y a los compañeros, desaparecen del Centro.

Ya hace años que muchos profesores estamos en contra de este sistema. No queremos dinero porque pensamos que ayudar a unos futuros maestros, compañeros nuestros, es un deber que tenemos y una labor aún más bonita e importante que formar a los propios escolares. Es sencillamente formar a formadores. Por eso opinamos que a las prácticas de magisterio habría que darles la importancia que realmente tienen y si es necesario que los futuros maestro tengan un año más de preparación práctica, pues que lo tengan. Sería un bien para ellos, para los niños y para el propio Centro. Entre otras cosas ayudarían en multitud de actividades y apoyos.

El aumentar el tiempo de prácticas no es nada nuevo. Hace años ya se hacía así. Recuerdo que el Presidente de Extremadura, Rodriguez Ibarra, junto con otros profesores, visitaba a los Centros durante el año que entonces duraban las prácticas para realizar un seguimiento y asesoramiento de estos alumnos.

Cualquier otro sistema en razón del tiempo sería preferible al actual. Ya sea el año de prácticas o ya sean períodos de varios meses repartidos en los dos últimos años mejorarían notablemente la formación de los futuros maestros. Y si a ello se une un seguimiento y valoración bien definido tanto mejor.

Queda una última cuestión. Bastantes maestros se niegan a ofrecerse para tener prácticas en razón a la supresión de la gratuidad en las tasas universitarias. Si esta supresión se hace para todos y no solo para los maestros, parece lógico sea así.

Pero no es tan lógico que haya algunos con privilegios y otros sin ellos. O todos moros o todos cristianos. ¿Se llama también a eso solidaridad?.

jueves, 5 de enero de 2017

                                   Baloncesto. Recuerdos de unos años. (1950-1962)

   La Ciudad Juvenil del Frente de Juventudes de Badajoz, olvidando cualquier connotación política, fue para muchos jóvenes  lugar de encuentro, sitio de entretenimiento, posibilidad de hacer deportes, y, por qué no, vivero de nuevos cauces políticos tan dispares como los que después representaron Veiga en el PSOE y Sánchez de León en la UCD.

   Recordaré los años 1.950 a 1.962. Mis 15 a 27 años.

   Había una pista de cemento con dos canastas primitivas y comenzamos a aficionarnos a darle uso y a tirar al cesto. Nos gustó. Hacíamos ejercicio, conocimos a amigos......Recuerdo a Pepe Marín, Paco Barrero, Lucas, Luis el Semi que me llamaba Kiki, Angelito Moralo, Martínez, Santos, Paco Daza, Infantes,,Mayorga, Casimiro, Justo, Luengo, y otros que no recuerdo. Poco después, en una segunda oleada, aparecieron que yo recuerde entre otros Augusto Rebollo, Tony Béjar. Toto Galán, Robert, Borge. Clavero, Ramos, etc.

   No sé como aquellos primeros comienzos llegaron a cuajar en un proyecto de equipo de baloncesto que. después de unos años, llegó a jugar en la primera división nacional con el nombre de Club Deportivo Badajoz.

   Recuerdo algunos episodios. Jugamos en Bilbao. Creo fue una fase de clasificación. En una entrada choqué con el travesaños lateral de la canasta y tuve la mayor lesión de mi vida. En el equipo contrario jugaba un tal Emiliano que llegó a ser internacional con España.

   Con Arrones de entrenador fuimos a jugar a Valladolid. Estábamos en una habitación al fondo de un pasillo en el hotel. Arrones al principio, pared por medio.Para controlarnos nos dijo que cuando él golpeara el tabique de separación respondiéramos con otro golpe. No recuerdo si sorteamos quien tenía que quedarse o si hubo algún voluntario. El caso es que todos menos uno fuimos a hacer turismo. Arrones ni se enteró.

   Curioso fue lo que hacíamos con los trofeos ganados.Establecimos por sorteo un orden de entrega a cada jugador. Yo tengo el de Coca Cola. Muy bonito con un muñeco lanzando a canasta.

   Jugábamos en Sevilla. Fuimos en dos taxis. Recuerdo el paseo por la parte antigüa y las fotos que nos hicimos en el banco de Badajoz en la Plaza de España.

   Contra Melilla  con la pista mojada me resbalé al caer y me lesioné la muñeca. Ganamos por 2.

   Nos daban pases gratis para asistir a los partidos del Badajoz que entonces estaba en segunda división. Recuerdo a un delantero centro canario muy bueno y a Isidoro por el extremo.

   En uno de nuestros desplazamientos pudieron acompañarnos nuestra novias gracias al permiso que consiguió la mujer de Arrones ante nuestros futuros suegros.

   Muchos de nuestros compañeros y amigos se han quedado en el camino de la vida. Para ellos nuestro recuerdo cariñoso de los que aún quedamos.

                                                                Francisco Sansón Moreno. 2017.



--------¿Caben algunas fotos,,,,?