martes, 2 de octubre de 2018

                                                               Globalizar y unir.

  Cuando en el mundo se tiende a la unión, a intereses compartidos, a la llamada globalización, parece que en España, recordando aquella propaganda turística "España es diferente", vamos a lo contrario.
 Debemos salir de un modelo social donde solo pensamos "en lo mio" para pasar a formar el "nosotros". Donde tengamos un modelo común para todos, especialmente en educación, sanidad y justicia, dentro de un estilo nacional de convivencia con unos mínimos aceptados por toda la sociedad.

  Pero claro, la sociedad es un reflejo de las personas que la forman. Y mientras estemos instalados en "lo mio", "yo primero", subjetividad programática, la sociedad que busca la satisfacción egoísta, sin ideales colectivos, poco se podrá conseguir.  Bien la definió Lipovestky: "la era del vacío", "el imperio  de lo efímero" y "el crepúsculo del deber".

  Esta situación trasladada al plano político, social, regional y nacional, produce los efectos que todos podemos observar.

  Nos encontramos con una sociedad  que ha trastocado sus valores tradicionales. Ha habido en estos últimos años un movimiento pendular hacía otro lado. ¿Será que el nuevo siglo nos ha comido el "coco" con una nueva manera de ver las cosas, con una nueva forma de vivir?.

  Y no puedo afirmar que todo sea malo pero si afirmo que muchos de los valores que tenían las generaciones de la llamada transición se han perdido o se han deteriorado.

  ¿Donde ha ido a parar el respeto a los mayores, a los padres y maestros?. Hoy en muchos casos son los hijos los que marcan el camino. Haría falta un estudio en profundidad sobre esto: botellón, parejas de hecho y deshecho, independencia antes de tiempo, drogas, agresiones.....

  ¿Y que pasa con los abuelos? ¿Qué pasó con aquellos abuelos que de ser centro de atención y espejos de sabiduría son ahora en muchos casos centros de utilización y espejos de lo efímero.

  ¿Y qué pasa con la diversidad lingüística sin predominio de la lengua común? ¿Esto qué es, globalización o diversificación?

  Y por qué no se establece a nivel de España que todos tengamos:
      Una lengua oficial a la que llamemos ESPAÑOL que no castellano.
      Una legislación común para la sanidad, la justicia, la educación y las fuerzas armadas.
      Una igualdad de trato vivas donde vivas: iguales impuestos, iguales derechos y obligaciones,
igual valor de los votos, iguales salarios de cargos públicos, limitación por ley de funciones que no sean competencia de las autonomías.

   Todo ello unido a unas mayores atribuciones del Senado  mas acordes con la realidad actual.

                                                                                                 Badajoz, octubre 2.018


No hay comentarios:

Publicar un comentario